lunes, 20 de junio de 2016
Generos Periodisticos
Actividad 5: exprese de forma critica y argumentativa; ¿cómo se emplean los géneros periodísticos en Venezuela y cómo atañe esa situación en la educación integral del individuo?
los 5 axiomas de la comunicacion humana
Actividad 4: brevemente (máximo 10 líneas) exprese qué opinión le merecen los 5 axiomas de la comunicación humana
Barreras de la comunicación
Actividad 3: Después de leer el material sobre las barreras en la comunicación narre brevemente la situación que se manifiesta en este vídeo y exprese qué barreras se van presentando en esta interacción comunicativa
La Comunicación Humana- Barreras
Sin duda, alguna vez en la vida no hemos
podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un
teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendoso
ruido de una corneta, entre otros. Estas interferencias se denominan ruidos,
interferencias o barreras.
Todos los elementos
intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o
perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen,
dificultan o imposibilitan la comunicación.
Todas estas perturbaciones u
obstrucciones pueden registrarse a nivel:
·
Semántico
·
Físico
·
Fisiológico
·
Sicológico
·
Administrativo
BARRERAS
SEMÁNTICAS
Si al hablar o escribir empleamos una
palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica.
Esto quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIÓN.
Estos ruidos o barreras se registran a
diario. Los vehículos más eficaces en el uso y divulgación de los mismos son
los medios de comunicación social.
Observe los ejemplos que se
ofrecen a continuación:
A través de los medios de comunicación de
masas llamados canales: televisión, revistas, periódicos, prensa, llegan a
nosotros incontables expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el
correcto significado de las palabras orales o escritas surgen diferentes
interpretaciones, y así el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que
su contexto le indique.
Asimismo, se dificulta la comunicación por
la barrera semántica cuando nos expresamos en forma anfibológica (Ambigua,
equivocada).
La
anfibología nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la interpretación
del discurso o palabra de múltiples maneras. Este problema se registra a nivel
de la construcción o sintaxis.
Los ejemplos más corrientes de anfibología
provienen del empleo confuso de los pronombres de tercera persona, del
posesivo: su, suyo, y de la omisión del sujeto.
BARRERAS FÍSICAS
Esta barrera se presenta cuando los medios
utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste llegue nítidamente
al receptor y provoca incomunicación.
El
medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la información, los
medios más empleados son:
·
Cartas.
·
Teléfono.
·
Radio.
·
Cine.
·
Televisión.
·
Periódicos.
·
Revistas.
·
Conferencias,
paneles, debates, reuniones, etc.
·
Carteles.
·
Libros.
·
Telégrafo.
Otros casos que sirven como
ejemplo de este tipo de barrera serían:
·
Interferencias en
el radio o en el teléfono.
·
El exceso de
ruido.
·
La distancia.
BARRERAS
FISIOLÓGICAS
Surge cuando una de las personas que
intervienen en una comunicación interpersonal (conversación) presenta
deficiencias orgánicas en la vista, en la audición o en la zona de
articulación, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el
caso de las personas con discapacidad visual y auditiva; pero también, podemos
señalar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna
deficiencia fisiológica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan
bien.
BARRERAS PSICOLÓGICAS
Todo ser humano tiene una forma particular
de vivir, percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta
forma recibe nominación psicológica: esquema referencial.
Aceptamos a las comunicaciones que se
adapten a nuestro esquema referencial. Usualmente vemos, oímos y sentimos lo
que se encuentra a nuestro alrededor y toda comunicación que encierra para nosotros
alguna amenaza, agresividad o crítica, no son rechazadas. Es por ello que,
muchas veces, resulta difícil entendernos con la gente. Esa dificultad se
traduce en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensación de
malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el
interior de cada individuo, en el mundo del yo.
El tono de voz del jefe, de un padre o
maestro, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un
individuo se sienta subestimado, agredido o rechazado.
Siempre que se emitan mensajes en donde se
encierre una amenaza, peligro o provocación, la psiquis del individuo producirá
una barrera para repelar cualquier agresión.
Son muchos los factores que influyen en
una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le
es dado. Algunos de ellos son:
·
No tomar en cuenta
el punto de vista de los demás.
·
Mostrar recelo,
sospecha o aversión.
·
Registrar emociones
ajenas al área donde se establece la comunicación.
·
Mostrar excesiva
timidez.
·
Emitir
instrucciones, explicaciones poco precisa y claras.
·
Manifestar
preocupación por problemas personales.
·
Demostrar
sobrevaloración o subestimación.
Cuando se manipula una máquina
solamente se necesita apretar teclas o botones; en cambio, cuando se establece
comunicación con otras personas, es necesario que explique, converse, observe
gestos, posturas, reacciones y dejar que le hablen.
La
comunicación establecida entre dos o más personas es una puesta en común. Un
proceso de interacción. Por eso:
DEBEMOS TRATAR DE
COMPRENDER A LOS DEMÁS.
A continuación se citan
algunas de las causas que contribuyen a crear barreras sicológicas:
·
Alta posición o
jerarquía.
·
Poder para emplear
o discutir.
·
Uso del sarcasmo.
·
Criticas
punzantes.
·
Maneras demasiado
formales.
·
Apariencia física
imponente.
·
Interrumpir a los
demás cuando hablan.
A continuación un ejemplo
relacionado con la solicitud de traslado:
- Escúcheme; Lourdes,
¿recuerdas que te dije que no te concedería el traslado que solicitaste? Pues
no lo han hecho.
El tono imperioso y negativo
del mensaje debe haber creado una barrera sicológica en el destinatario.
Lo acertado sería plantear el
caso así:
- Lo siento Lourdes, pero el
Asesor Administrativo no aprueba tu traslado en este momento. A pesar de
nuestras diferencias, yo volveré a plantearlo cuando vea alguna otra
posibilidad.
Como este hay numerosos casos
en donde el ejercicio de la autoridad no sirve para obtener los resultados
deseados.
En tales casos la solución no
consiste en imponer la autoridad; hay que emplear otros medios de influencia,
manejar con mayor habilidad los esquemas referenciales.
BARRERAS
ADMINISTRATIVAS
Todos formamos parte de una
sociedad, institución o empresa, esto quiere decir que formamos parte de una
estructura grande y compleja, la mayoría de las veces, por su configuración,
puede causar distorsión de mensajes.
Los factores que pueden
originar barreras administrativas serían entre otras:
·
La estructura
organizacional.
·
Los circuitos,
redes y patrones de comunicación.
·
Ambigüedad en los
estatus y roles.
Estos factores generan
barreras relacionadas con:
·
Las personas.
·
Las ideas.
·
La ejecución o
rendimiento.
·
La organización.
A continuación un ejemplo para
ilustrar una barrera a este nivel:
Una carta enviada por el
Gerente de una Sucursal de una empresa “X”, situada en Valencia, el Gerente de
la casa principal situada en Guacara, llegó con seis días de retraso debido a
que la cadena de entrega no funcionó debidamente.
Como se ve la comunicación es
un proceso de múltiples facetas cesibles a perturbaciones, problemas,
predisposiciones, etc.
La dispersión o barreras vistas y las
investigaciones realizadas sobre la conducta humana, dejan entrever que el
hombre vive dentro de un estado de desesperación creciente, debido a lo difícil
que se hace en la actualidad la comunicación. Si por un lado, no podemos negar
el proceso de los diferentes medios de comunicación, por otro, debemos aceptar
la importancia del hombre para comunicarse.
lunes, 13 de junio de 2016
ABSOLUTAMENTE ÚTIL Y NECESARIO PARA TODA LA VIDA
Conectores de Párrafos y Oraciones
¿Qué son conectores?, como su nombre lo indica, los conectores son aquellas palabras que permiten “conectar” una palabra, frase, oración, párrafo, idea, etc. con otra. Ampliando esta idea se puede decir, los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.
Los conectores de palabras pequeñas también son llamados partículas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) las cuales desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad.
Existen diversas clasificaciones de conectores, para su correcto uso sólo debemos ubicar el contexto en el que estamos redactando e insertarlo en el momento necesario; de acuerdo a UCLA (2004) estas son:
RELACIONANTES:
- El ejemplo anterior descrito
- Resulta oportuno
- En los marcos de las observaciones anteriores
- Después de lo anterior expuesto
- Todo lo anterior
- Sobre la base de las consideraciones anteriores
- En ese mismo sentido
- En el orden de las ideas anteriores
- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
- Precisando de una vez
- Es evidente entonces
- Después de las consideraciones anteriores
- En este mismo orden y dirección
- Según se ha citado
- Con referencia a lo anterior
- Hecha la observación anterior
- Por las consideraciones anteriores
- En este orden de ideas se puede citar
- Se observa claramente
- Dadas las condiciones que anteceden
- A manera de resumen final
- En efecto
- Como ya se ha aclarado
- Cabe agregar
- Según se ha visto
- Como puede observarse
- En referencia a la clasificación anterior
- En este propósito
- Significa entonces
- De los anteriores planteamientos se deduce
- Ante la situación planteada
- A lo largo de los planteamientos hechos
- A los efectos de este
- Tal como se ha visto
- Hechas las consideraciones anteriores
- Tal como se observan
- En relación con este último
PARAFRASEAR
Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.
INDICAR ORDEN
Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.
INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA
En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.
ESTABLECER COMPARACIONES
De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.
INDICAR RELACIÓN TEMPORAL
Indican un momento en el tiempo, y existen tres (03) clases:
- De anterioridad: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras.
- De simultaneidad: En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
- De posterioridad: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.
AÑADIR IDEAS
Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.
PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA
Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.
EJEMPLIFICAR
Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.
ENUNCIAR TÓPICOS
Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a.
INDICAR RELACIONES ESPECIALES
Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.
INDICAR RELACIONES MODALES
Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).
INDICAR RELACIONES CAUSALES
Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).
EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS
A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.
INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR
Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.
Podemos observar en la clasificación de los conectores de párrafos anteriormente expuesta que existen diversidades de conectores que podemos emplear de acuerdo al contexto en que estemos redactando la información. Recuerda que para que una redacción “atrape” al lector debe contener fluidez en sus palabras, no repitas los mismos conectores haciendo un uso eficiente de ellos.
Extraido del portal web http://aprenderlyx.com/conectores-de-parrafos/ posteado por: Thais Escalona Rojas
EL DISCURSO
Los discursos son textos orales o escritos, cuya función comunicativa es enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo. En ellos, predomina la función apelativa del lenguaje. En un acto de habla, el discurso puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo.
ESTRUCTURA DEL DiSCURSO
Algunas personas consideran a un discurso de tres partes, eso es muy relativo. pero un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en cinco partes que son:
*INTRODUCCIÓN O SALUDO.
*DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO
.*DISCUSIÓN DEL DISCURSO O ALTERNATIVAS.
*RECOMENDACIÓN.
*CONCLUSIÓN FINAL.
INTRODUCCIÓN O SALUDO
El ORADOR o PARTICIPANTE tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar. Luego tendrá como objetivo ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos. Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención,. ésta no debe pasar de 3 minutos. Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: BUENO, BIEN, DISCULPE, ETC; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: TRATARÉ DE HACERLO BIEN.
DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO
Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento. será necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria.
Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en todos los problemas mencionados, para de allí tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.
DISCUSIÓN DEL DISCURSO (ALTERNATIVAS)
En esta parte del Discurso, que es emotiva y vibrante, porque el orador levantará la voz al punto (3) y utilizará las mímicas vehementes y rítmicas, señalará uno a uno los alcances alternativos sobre los puntos dados en la segunda parte del discurso; así mismo, estos puntos alternativos de solución podrían ser alcances de otras personas o también sugerencias o criterios personales, pero que estos sean posibles de hacer y verdaderos, porque de lo contrario se caería en la demagogia. Es necesario que la firmeza de la voz del orador sea coherente y pareja para no ser perturbado por las otras personas.
RECOMENDACIÓN
El PARTICIPANTE, luego de exponer los puntos alternativos, como también los criterios personales que podrían solucionar, habrá llegado a la profundidad del sentimiento del receptor, creando en él una motivación convicente, como también al orador; tiene que tenerla, quiere decir, estar convencido de sus propias palabras, para que esto pueda ser recíproco. Entonces el orador se dirigirá al receptor. ESTA ES LA ÚNICA PARTE EN EL DISCURSO EN QUE EL ORADOR CONVERSA CON EL RECEPTOR
CONCLUSIÓN
El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso emitiendo una conlclusion sobre el tema mencionado.
EXTRAIDO DE: http://tecdexporyesc.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)